Catálogos Astronómicos
CatálogoDescripción
- Es un catálogo de clústeres de galaxias, compilado por Abell, Corwin, y Olowin.
- Inicialmente basado en el catálogo de George Abell de 1958, que contenía los clústeres del hemisferio norte, fue expandido en 1989, agregando los del hemisferio sur.
- No contiene posiciones de galaxias individuales, sino de agrupaciones de galaxias, unidas por su propia atracción gravitacional.
- Compilado por Halton Arp en 1966, este catálogo contiene 338 galaxias "extrañas", ya que tenían formas que no coincidían del todo con las más comunes.
- Es un catálogo de 349 nebulosas oscuras, recopilado por Edward Emerson Barnard y publicado en 1927.
- No todas son observables desde el hemisferio Sur.
- Es un catálogo de 109 objetos recopilados por Patrick Moore. Incluye las galaxias, nebulosas y cúmulos más brillantes, ideales para astrónomos aficionados.
- Tomó los más brillantes del catálogo Messier y sumó varios del hemisferio Sur, muy fáciles de encontrar justamente por su brillo.
- Catálogo de nebulosas compilado por el astrónomo Sueco Sven Cederblad en 1946.
- Contiene nebulosas brillantes dentro de la Vía Láctea.
- Compilado por el astrónomo Sueco Per Collinder, contiene 471 objetos, principalmente cúmulos abiertos.
- Fue publicado en 1931.
- Es un catálogo compilado por los astrónomos Dickel, Wendker y Bieritz, de ahí su nombre.
- Consta de 193 regiones HII ubicadas en el complejo de formación Cygnus X.
- Fue publicado en 1969.
- Nacido de la colaboración entre ESO (Observatorio Europeo del Sur) en CHile y el Osbervatorio Uppsala en Suecia, tuvo como fin buscar objetos no estelares en el hemisferio sur.
- Contiene galaxias, cúmulos, nebulosas planetarias, etc.
- Es una lista de 100 grupos compactos de galaxias, muy cercanas entre si, recopiladas por el astrónomo Paul Hickson en 1982.
- Son concentraciones de entre 4 y 10 galaxias, muchas con signos de estar interactuando entre sí.
- Luego de publicar el catálgo NGC, John Louis Emil Dreyer, agregó un suplemento, llamado Index Catalogue, sumando 5386 objetos adicionales.
- Este catálogo suma galaxias, cúmulos de estrellas y nebulosas descubiertos entre 1888 y 1907.
- Fue compilado por la astrónoma estadounidense Beverly Lynds en la década de 1960.
- Contiene 1125 objetos, principalmente regiones HII (nebulosas de emisión) y nebulosas de reflexión.
- También es la autora de un catálogo complementario a éste, de nebulosas oscuras (LDN).
- Compilado por la astrónoma estadounidense Beverly Lynds, es un catálogo de 1118 nebulosas oscuras, nubes de polvo y gas interestelar que bloquean la luz que está detras de ellas.
es complementario a su catálogo LBN, de nebulosas brillantes.
- El clásico y MUY conocido por todos catálogo de Messier. Consta de 110 objetos, recopilados por Charles Messier en el siglo 18, con el fin de poder evitar confundir a uno de estos objetos con un cometa, que era una de las tareas favoritas de Messier y de la época.
- Los objetos que contiene son en general muy brillantes y fácilmente observables con los instrumentos disponibles actualmente. Messier mismo utilizó un refractor de 4 pulgadas (10 cm).
- Son todos observables desde el hemisferio Norte, ya que Messier los identificó desde París. Desde el hemisferio Sur se ven la mayoría, pero no todos.
- Compilado por el astrónomo británico Philibert Jacques Melotte, fue publicado en 1915.
- Contiene 245 objetos, en su mayoría cúmulos abiertos y globulares, mas un par de asterismos y una galaxia.
- También muy conocido por nosotros, se trata del Nuevo Catálogo de Galaxias y Cúmulos de Estrellas, compilado por John Louis Emil Dreyer en 1888.
- El catálogo contiene 7840 objetos, incluyendo galaxias, cúmulos y nebulosas.
- Es un catálogo de galaxias, publicado en 1989.
- Compilado por Luboš Perek y Luboš Kohoutek, este catálogo compila nebulosas planetarias galácticas. Originalmente publicado en 1967, contiene 1455 nebulosas planetarias conocidas en la Vía Láctea.
- Es una versión extendida del catálogo PK, compilada por el Centro de Datos Astronómicos de Estrasburgo en colaboración con el ESO (Observatorio Europeo Austral).
- PNG es el acrónimo de Guía de Nebulosas Planetarias en inglés.
- Es un catálogo de 182 regiones de emisión Hα (regiones HII). RCW son las siglas de los astrónomos australianos Rodgers, Campbell y Whiteoak, quienes compilaron el catálogo en la década de 1960.
- la mayoría son nebulosas de emisión localizadas en la Vía Láctea, visibles en el hemisferio sur.
- Fue compilado por el astrónomo checo Jaroslav Ruprecht (1931-2011) y publicado por primera vez en 1958, con una segunda edición ampliada en 1970 en colaboración con otros autores (Alter, Balazs, y Ruprecht).
- Originalmente contenía 167 cúmulos abiertos, ampliándose posteriormente para sumar cúmulos globulares y asociaciones estelares.
- Fue compilado por el astrónomo estadounidense Stewart Sharpless durante la década de 1950, cuando trabajó en el Observatorio Naval de los Estados Unidos.
- Fue publicado en dos ediciones: la primera en 1953 con 142 objetos (conocida como Sh1) y la versión final y más utilizada en 1959 con 313 objetos (conocida como Sh2).
- Se centra principalmente en nebulosas de emisión (regiones HII), aunque también incluye algunas nebulosas planetarias y remanentes de supernova.
- La gran mayoría de los objetos están en el hemisferio norte.
- Es una lista de 24 cúmulos abiertos compilado por el astrónomo alemán Jürgen Stock.
- Son cúmulos no catalogados por NGC e IC y publicados durante la déscada de 1950.
- Es una recopilación de cúmulos estelares abiertos, publicado en 1930 por el astrónomo suizo-estadounidense Robert Julius Trumpler.
- Contiene 37 objetos.
- Fue compilado por el astrónomo Peter Nilson en el observatorio Uppsala en Suecia.
- Contiene 12921 galaxias del hemisferio norte.
- Compuesto por 159 nebulosas de reflexión, fue compilado por Sidney van den Bergh.
- Es una lista de 93 nebulosas de reflexión, que suman 136 objetos en total. Estas nebulosas se distinguen por estar asociadas a una estrella o inmersas en nebulosidad.
- Fue compilado por los astrónomos canadienses Sidney van den Bergh y William Hagen Herbst.
- Fue compilado por los astrónomos canadienses Sidney van den Bergh y Gretchen Luft Hagen, y publicado en 1975.
- Es una colección de 115 cúmulos abiertos poco conocidos del hemisferio sur.
- Compuesto por 542 galaxias que muestran interacción con otras o tienen rasgos peculiares, como brazos espirales inusuales, colas de marea, etc.
- Fue compilado por Boris Vorontsov-Velyaminov.